Según Miguel Sáenz,
traductor al español de la novela El
malogrado, del austriaco Thomas Bernhard, el título original Der Untergeher resulta difícil de
traducir con un adjetivo sustantivado que venga a expresar lo que significa
literalmente, ‘el que se hunde’, y afirma que «El perdedor» hubiera sido una buena opción, pero que sonaba «demasiado
yanqui». Después de leer la novela, el lector español concluye que
la elección del término malogrado fue un acierto, pues abarca
muchos más matices en relación con el personaje al que se refiere. En cualquier
caso, hay un ejemplar de este libro en el Loser, en un estante junto al viejo
piano de pared.
Una buena
lectura de El malogrado es
indisociable de la audición, previa o simultánea, de las Variaciones Goldberg, de Bach, interpretadas, claro está, por Glenn
Gould, de la misma manera que para acometer dicha lectura en condiciones
idóneas haríamos bien en regalarnos un día de ociosidad y tumbarnos en la cama durante
horas y horas con el libro en las manos, y esto debido a su ininterrumpido
desarrollo narrativo, esa pura hemorragia musical y repetitiva de palabras imposible
de contener.
Glenn Gould es
uno de los tres protagonistas de la novela, pero no el protagonista, a pesar de ser el personaje real, el genio indiscutible
del piano. El narrador, conocido como El
filósofo, elige una curiosa manera de hablar de él y de Wertheimer, el malogrado: al igual que algunos pasajes
de las Variaciones exigen cruzar las
manos sobre el teclado, así Bernhard decide que el narrador defina a veces el carácter
de Gould a través del de Wertheimer y, sobre todo, el débil y complejo carácter
de Wetheimer por oposición a la genialidad de Gould. De sí mismo, el narrador
apenas nos deja saber que ha sobrevivido a los otros dos, y que, como el malogrado, decidió ahogar en la cuna
una prometedora carrera de pianista. La amargura de su fracaso no es
exactamente como la de Wertheimer, pero es amargura también.
La historia, de
algún modo, sería la siguiente: Johann Sebastian Bach, aquel hombre dotado de
un talento musical tan abrumador que trascendió lo estrictamente humano («No
soy ateo porque existe Bach», ha dicho recientemente Salvador Pániker), compuso
en 1741, por encargo, las llamadas Variaciones
Goldberg, y doscientos doce años más tarde dos jóvenes y aventajados alumnos
del Mozarteum, prestigiosa escuela superior de música de Salzburgo, escuchan a
un condiscípulo tocarlas tan prodigiosamente que resuelven, cada uno a su modo,
abandonar el piano para siempre; veintiocho años después, uno de ellos, el malogrado, incapaz de aceptar
sobrevivir a Glenn Gould, muerto de muerte natural, se ahorca en las
proximidades de la casa de su hermana, a la que acusa de haberle abandonado
para casarse con un hombre «helvéticamente rico».
Glenn Gould no
aspiraba, según el narrador, sino a ser ese pianista ideal que quiere ser piano,
convertirse en su Steinway, ser uno con él, ser Glenn Steinway, no el hombre que toca el Steinway, que está entre
Bach y el piano como mero mediador. Y el lector no puede evitar pensar en la
extraña imagen de un Glenn Gould encogido sobre el teclado desde su asiento en
una silla ridículamente bajita, metabolizado con el sonido y convertido todo él
en la pasmosa agilidad de sus dedos, a veces lentos y tecla a tecla, a veces
tan veloces que le arrancan al piano la sugestión de una interpretación a
cuatro manos, cada una de las cuales parece estar tocando de manera
completamente independiente de las otras.
En algún lugar
oí que el segundo es el primero de los perdedores: ésa parece la conclusión a
la que llega Wertheimer, cuyo virtuosismo no soporta la comparación con la excelsitud
pianística de Glenn Gould y es aniquilado por ella. Wertheimer, incapaz de
asombrarse sin sentir envidia, está, dice el narrador, fascinado por la
infelicidad, y ahí radica todo: para él nacer es una infelicidad y vivir
prolongar la infelicidad, y en esa infelicidad, no obstante, encuentra la
felicidad; hombre “de callejón sin salida”, se mató por miedo a que le arrebataran
un día su infelicidad.
Thomas Bernhard, 1931-1989 |
Thomas Bernhard
elige en El malogrado el camino de la
música para llegar al centro de un retrato psicológico, y al mismo tiempo,
cruzando las manos sobre el texto, alcanzar el corazón de la música a través de
un penetrante retrato psicológico, de una, digamos, disección del fracaso.
9 comentarios:
Es estupendo este texto,amigo Juan,de verdad.A mí Thomas Berhard me gusta mucho,sobre todo por sus obsesiones.Me gustan los escritores obsesivos.De su obra siento predilección por sus libros autobiográficos:El origen,El sótano,El aliento,El frío y Un niño, que,junto a esa maravilla que es Mortal y rosa del gran Franciso Umbral,leí obsesivamente,tanto,como tus textos.Maravilloso también En recuerdo de Enriqueta Antolín.
Abrazos,amigo mío.
'...no debió urdir en sus plan creador el hacedor supremo, causas tan dignas como un Glenn goud a lo divino, más que a lo humano otro bach.
...y en tal manera surgen los obsesivos no prescindibles (motivos tiene Machuca!) como para aparcarse uno los alientos, cuidar con mimo la desvencijada silla del Glenn, desoírle como se pueda al buen dios que BIEN hacía y ponerse a salvo justo en la variación 14. ¡oh, la 14!
Berhard y su 'el malogrado' otorgarán razón.
agradecida por tan y tal referencia en post, Juan
abrazos
Leí el libro hace unos años al poco de descubrir a Gould. La portada del libro de Alfaguara muestra un cuadro del pianista de cuando era joven. Obsesión. Vi todos los videos en youtube. He escuchado sus variaciones Goldberg cientos de veces. Sus suites, el Clave bien Temperado…, con esa forma de susurrar en las propias grabaciones. Y me di cuenta que ya de muy joven tenía una técnica casi idéntica a la que tenía poco antes de morir con cincuenta años. Y cuando leía el libro recordaba muchas veces escenas de la película Amadeus sobre la vida de Mozart. La tremenda fatalidad de saber que por mucho que uno se esfuerce, jamás se podrá alcanzar una mínima parte del talento con el que la naturaleza premia a algunos seres humanos.
Sin embargo no soy un devoto de la literatura del austriaco. He leído tres libros suyos y no he conseguido disfrutar, que es de lo que se trata. No consigo conectar con ese estilo absorbente, reiterativo, repetitivo…, en fin, más o menos como mi suegra cuando cuenta algo.
De todas formas has hecho una reseña estupenda. Ah, y siento lo de Enriqueta. He leído alguna entrevista suya y era buena de verdad.
Un saludo.
No he leído a Bernhard, pero leerte a ti es siempre un placer. Entre tus palabras no existe el tiempo malogrado. Abrazos
Amigos FRANCISCO MACHUCA, PMPILAR, HERMI y JOSÉ LUIS MARTÍNEZ CLARÉS: leí por primera vez El malogrado en 1991, y no dejó en mí un gran recuerdo; he necesitado escuchar muchas veces las Variaciones Goldberg y paladear el fracaso para disfrutar plenamente de esta novela. Mi duda ahora es si acometer la lectura de esos libros autobiográficos -están en un solo volumen de Anagrama- o distanciarme precavidamente de este tipo de literatura tan obsesiva.
Gracias por vuestras palabras.
Un abrazo.
Tampoco he leido ellibro. Pero la reflexión sobrela obsesión dela perfección y el posiblecaracterdeloser del segundo clasificado en lo que seame parece apasionante. Un abrazo
Por favor, disculpa los errores producto de una escritura atropellada. Ganas me dan de volver sobre las variaciones después devolver a leerte. Un abrazo
La mezcla es de las que no se olvidan: la prosa de Bernhard con la obra obesionante de Bach, esa misma que tanto resonaba en la cabeza del protagonista de El mecanógrafo, la gran novela de Javier García Sánchez.
Me encanta cómo nos acercas a tus obras favoritas, Juan. Otra que anoto en lista. Gracias! Abrazos.
Publicar un comentario